El Presidente de Musicartes, Pedro Meléndez, se prepara para participar como expositor en una charla que promete ser clave para la profesionalización de los artistas centroamericanos: “Del estudio a tu cuenta bancaria: cómo generar ganancias de tu música, especialmente de derechos”. Esta actividad tendrá lugar el próximo domingo 29 de junio a las 2:00 PM, en la Universidad LCI Veritas, como parte del evento CAMM 2025 (@centroamericamercadomusical).

La charla también contará con la participación de Juan Carlos García de AGINPRO y Ana Grettel Coto de AIE, en un esfuerzo conjunto por ofrecer a los asistentes herramientas concretas sobre cómo monetizar su carrera artística a través de los derechos musicales, un tema que sigue siendo desconocido para muchos creadores emergentes.

La industria musical en Centroamérica: una mirada realista

Centroamérica vive un momento vibrante en cuanto a creatividad y talento musical. Sin embargo, también enfrenta retos estructurales que impiden que ese talento se traduzca en ingresos sostenibles. La falta de educación sobre los derechos conexos, la informalidad en la gestión de la carrera musical, y la ausencia de instituciones fuertes en muchos países de la región dificultan que los artistas puedan vivir de su arte.

Es aquí donde entra en juego Musicartes, una organización guatemalteca que trabaja en la gestión colectiva de derechos conexos. Presidida por Pedro Meléndez, Musicartes busca garantizar que los artistas, intérpretes y ejecutantes de Guatemala puedan recibir un pago justo por la utilización de sus obras.

¿Qué son los derechos conexos y por qué son vitales?

Los derechos conexos se refieren a los derechos que tienen los intérpretes, ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión sobre el uso comercial de sus grabaciones. Es decir, cada vez que una canción se reproduce en una radio, un canal de TV, o incluso en un local comercial, hay una retribución económica que debería llegar al artista.

En muchos países, estos derechos están gestionados por entidades de gestión colectiva que cobran y reparten estos ingresos. En Guatemala, Musicartes cumple esa función, representando a cientos de artistas locales e internacionales.

El reto: educar y profesionalizar al artista

Pedro Meléndez, con su participación en CAMM 2025, apunta a reducir la brecha de conocimiento que existe en la región sobre estos mecanismos de monetización. “No es suficiente grabar buena música. El siguiente paso es convertirla en un activo que genere ingresos sostenibles”, ha mencionado en entrevistas anteriores.

A través de esta charla, los asistentes conocerán:

  • Cómo funcionan los derechos conexos en Guatemala y Centroamérica.
  • Cuáles son los requisitos para afiliarse a una sociedad de gestión colectiva como Musicartes.
  • Estrategias para maximizar ingresos pasivos por ejecuciones públicas.
  • Casos reales de artistas centroamericanos que ya están monetizando exitosamente su música.

Un cambio de paradigma en la carrera musical

La profesión del músico en Centroamérica está evolucionando. El modelo tradicional basado en conciertos en vivo y venta física de discos ya no es suficiente. Hoy, los ingresos digitales y los derechos conexos representan una nueva frontera de oportunidades.

Según Musicartes, muchos artistas podrían generar ingresos constantes simplemente registrando y reportando sus obras correctamente. Sin embargo, el desconocimiento y la falta de asesoría legal y administrativa han mantenido a muchos talentos al margen de esta posibilidad.

CAMM 2025: un espacio para construir futuro

La actividad organizada por Centroamérica Mercado Musical (CAMM), junto a Red Viva Primavera y Atrapando Sueños, representa mucho más que un evento. Es un punto de encuentro para quienes están decididos a transformar la industria desde adentro.

Con la participación de referentes como Pedro Meléndez, CAMM 2025 pone sobre la mesa temas que antes no tenían visibilidad: derechos, contratos, monetización digital, y el papel vital de las organizaciones de gestión colectiva.

Para asistir, es necesario contar con acreditación CAMM, disponible en Passline.com. Los cupos son limitados, lo cual garantiza un espacio íntimo y propicio para el aprendizaje.

Conclusión: hacia una industria más justa

La presencia de Pedro Meléndez en este tipo de espacios es una señal clara de que algo está cambiando. La industria musical centroamericana está madurando, y con ella, el rol del artista como gestor de su propia carrera.

Aprender sobre derechos conexos, participar en organizaciones como Musicartes y asistir a eventos como CAMM 2025 no es opcional si se desea vivir de la música. Es parte del nuevo ADN del artista profesional.

“CAMM, el epicentro vibrante donde la música de Centroamérica toma vuelo hacia nuevas alturas”

Centroamérica Mercado Musical (CAMM) es el mercado de industria musical en la región, dedicado a fortalecer y dinamizar el sector musical en los países que conforman Centroamérica. Nuestra misión es impulsar la negociación, circulación e intercambio de experiencias entre los apasionados actores musicales de Centroamérica e Iberoamérica. 

En CAMM, convergen oportunidades emocionantes para artistas y profesionales de la industria, a nivel nacional e internacional. Este espacio se convierte en el epicentro donde la música se fusiona con la encantadora ciudad sede San José, Costa Rica, creando una experiencia cultural única para nuestra 2da. Edición. Es aquí donde agentes, managers, productores y artistas se encuentran para intercambiar ideas, conocimientos y forjar negocios que trascienden fronteras, impulsando la circulación global de la música.